¿Qué tenemos que hacer para enseñar conforme a las particularidades de mi asignatura?
La comunicación es fundamental para realizar cualquier actividad, y en especial para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir ponernos de acuerdo en lo que se desea realizar, en primer lugar estar todos los interesados en el mismo canal, antes era conocer y repetir el conocimiento ahora es buscarlo y aplicarlo en la vida real. Los docentes debemos tener especial cuidado sobre el proceso de comunicación ya que existen ciertas actitudes y hechos no verbales (gestos, actitudes, la presentación física, etc.) que van a influenciar de manera decisiva en el aprendizaje del estudiantes. Al entrar al salón de clases llego con una actitud siempre positiva y saludo a todos los estudiantes, se realizan ejercicios y casos prácticos, por lo general.
Con respecto a la mediación pedagógica, “toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos, en mi materia ( contabilidad) es muy importante contar con el material y equipo necesario para llevar a cabo los ejercicios y prácticas preestablecidos.
De los elementos de la comunicación podemos decir que uno de los más importantes es el de retroalimentación, ya que verifica y comprueba cómo se están interpretando sus mensajes, de manera verbal, escrita y no verbales, y mediante la realización de ejercicios y prácticas se da este proceso de enseñanza aprendizaje.
Importante el contar con ligas de las distintas materias, para poder hacer más interactivas las clases. Saludos “
Cuídense mucho, un afectuoso saludo compañeros.
Ma. Elena.
martes, 17 de noviembre de 2009
martes, 10 de noviembre de 2009
Concepciones de aprendizaje
De acuerdo con Pere Marqués (UAB, 1999) “todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más”.
Hace referencia a siete corrientes que de una u otra manera tienen que ver con el enfoque por competencias porque en todas se efectúan procesos de interiorización en el cual el estudiante va a relacionar sus conocimientos anteriores con los nuevos , además se deben considerar las dos vertientes la personal y la social.
Empieza con la corriente conductista formulada por B.F. Skinner de acuerdo con los estudios psicológicos de Pavlov sobre el condicionamiento y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo explica el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes a todos los individuos: el condicionamiento operante, asociacionismo (memorización mecánica) y enseñanza programada, es difícil su aplicación en problemas complejos.
El aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo y los nuevos conocimientos deben relacionarse con los conocimientos previos, mediante la utilización de organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes, que sean útiles.
Socio-constructivismo, basado en ideas de Vigotski, el cual considera a los aprendizajes como kun proceso personal de construcción de nuevos conocimiento a partir de los saberes previos, enfatiza en la interacción social, incidencia en la zona de desarrollo próximo, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
El aprendizaje por descubrimiento, desarrollada pr J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, con la experimentación directa, práctica de inducción.
También el constructivismo de J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la adaptación de los individuos al medio.
Teoría del procesamiento de la información, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje, las principales fases: captación y filtro, almacenamiento momentáneo, organización y almacenamiento definitivo.
Psicología cognitivista (Merril, Gagne…) basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo.
Cada una de las corrientes anteriores tiene que ver con el enfoque en competencias porque se refieren al aprendizaje en los aspectos de cómo se obtiene el conocimiento a través del condicionamiento, refuerzo, relación, útil, sobre la realidad, adaptación de los individuos al medio y los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.
Hace referencia a siete corrientes que de una u otra manera tienen que ver con el enfoque por competencias porque en todas se efectúan procesos de interiorización en el cual el estudiante va a relacionar sus conocimientos anteriores con los nuevos , además se deben considerar las dos vertientes la personal y la social.
Empieza con la corriente conductista formulada por B.F. Skinner de acuerdo con los estudios psicológicos de Pavlov sobre el condicionamiento y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo explica el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes a todos los individuos: el condicionamiento operante, asociacionismo (memorización mecánica) y enseñanza programada, es difícil su aplicación en problemas complejos.
El aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo y los nuevos conocimientos deben relacionarse con los conocimientos previos, mediante la utilización de organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes, que sean útiles.
Socio-constructivismo, basado en ideas de Vigotski, el cual considera a los aprendizajes como kun proceso personal de construcción de nuevos conocimiento a partir de los saberes previos, enfatiza en la interacción social, incidencia en la zona de desarrollo próximo, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
El aprendizaje por descubrimiento, desarrollada pr J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, con la experimentación directa, práctica de inducción.
También el constructivismo de J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la adaptación de los individuos al medio.
Teoría del procesamiento de la información, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje, las principales fases: captación y filtro, almacenamiento momentáneo, organización y almacenamiento definitivo.
Psicología cognitivista (Merril, Gagne…) basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo.
Cada una de las corrientes anteriores tiene que ver con el enfoque en competencias porque se refieren al aprendizaje en los aspectos de cómo se obtiene el conocimiento a través del condicionamiento, refuerzo, relación, útil, sobre la realidad, adaptación de los individuos al medio y los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.
Etiquetas:
adaptación,
aprender,
condicionamiento,
realidad
El aprendizaje no es algo trivial
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje no es algo trivial, es un proceso por medio del cual el estudiante adquiere, conocimientos, habilidades y actitudes que se van a reflejar en capacidades, por medio de las cuales este va a ser promovido al siguiente nivel educativo o al ámbito laboral. Se mide con base en preguntas porque de alguna manera se tiene que evaluar tanto de manera cuantitativa como cualitativa.
Es importante destacar que la medición fue sustituida por la evaluación, ahora bien el aprendizaje que se evalúa en el aula es el de ese momento porque recordemos que estamos en la era del conocimiento y la información además del constante cambio en los adelantos tecnológicos.
La evaluación de acuerdo a la RIEMS, tiene una serie de competencias por alcanzar, desde las competencias genéricas, disciplinares, profesionales, etc.
El aprendizaje no es algo terminado se debe seguir adquiriendo y actualizando a través de toda la vida en cualquier ámbito en el que se desarrolle el estudiante.
El aprendizaje en el aula es como encender una chispa y dependerá del aprendiz lo que quiera y pueda lograr.
Etiquetas:
aprendizaje,
chispa,
medición,
trivial
sábado, 10 de octubre de 2009
Mi confrontación con la docencia!
Entre la docencia y mi profesión.
Hola compañeros!
Siempre me llamó la atención ser maestra al principio al ver a mis maestros de primaria, eran verdaderos profesionales en su quehacer diario, me gustaba como me trataban, dominaban lo que enseñaban, su presentación personal, etc.; en esa época, una de mis actividades familiares entre otras era apoyar a mis hermanos, primos y sobrinos menores que yo en sus tareas y lo hacía con mucho gusto.
Bueno llego la época de elegir alguna carrera y escogí la de Contador Público, porque siempre se me facilito el manejo de los números y las matemáticas, desde un principio me gustó y me sigue agradando mi carrera; trabajaba medio tiempo desde que me case y un día me puse a reflexionar acerca de mis actividades y decidí que podía participar en el ámbito educativo, porque me gusta y tengo la experiencia necesaria en el área contable; para proporcionar a los estudiantes los conocimientos reales y actuales de acuerdo a las materias que me toca impartir.
Desde que inicie mis actividades docentes, considero que cada día está lleno de nuevos retos y sobre todo de la gran responsabilidad hacia los alumnos; que es lo que estoy enseñando, como lo estoy enseñando, para que los estudiantes logren obtener las capacidades necesarias tanto para la vida, la universidad o para el ámbito laboral. Me llena de gusto ver a los alumnos cuando empiezan a hacer su Servicio Social o sus Prácticas Profesionales, como participan en clase porque ahora sí ven la realidad, y la gran relación que existe entre en aula y las instituciones donde están participando. Bueno también están los que no les interesa nada por el momento y lo principal para éstos últimos es motivarlos y orientarlos para que sean hombres y mujeres de provecho en lo que más les agrade.
Etiquetas:
actividades,
ambito educativo,
gusto,
realidad
Mi aventura de ser docente!
Mi aventura de ser maestra
Hola compañeros gusto en saludarlos!
Es importante mencionar que ingrese al CBT2 Nezahualcóyotl, dos años después de haber hecho mi solicitud en la Ciudad de Toluca, para cubrir por seis meses a un profesor que pidió permiso, y afortunadamente sigo trabajando en ésta mi escuela. Me dieron una materia que se llamaba “Sistemas Mecánicos de Registro”, de acuerdo al programa vigente en ese momento; trataba de las tarjetas perforadas y había que codificar y decodificar los datos, lo más curioso es que no había físicamente taller y mucho menos una máquina perforadora de tarjetas, bueno desde ese momento estoy en el proceso de “pensar y sentir y hacer pensar y sentir”, se reestructuró el programa de la materia y al año siguiente desapareció de mapa curricular por improcedente.
Y como dice José M. Esteve efectivamente mi principal preocupación al principio era que no se me fuera acabar el material preparado para esa sesión. Afortunadamente en el área contable hay infinidad de prácticas por realizar de cualquier tema. En todo momento esta pensando en los temas a impartir, reafirmando los conocimientos y posteriormente como los iba a transmitir a los estudiantes, y de verdad es algo muy difícil.
No hay nada más cierto que la práctica hace al maestro, (por medio del ensayo y error), paulatinamente corrigiendo errores y reforzando los aciertos, poco a poco me fui sintiendo libre en mí actuar como profesora porque me ubique en mi roll, de manera actual y responsable, desde entonces procuro observar los aspectos desfavorables para corregirlos y los favorables para conservarlos y mejorarlos en la medida que se requiera y lo permitan las circunstancias. Al darme cuenta de la gran responsabilidad que tengo entre mis maños, día a día, al transmitir los conocimientos a los estudiantes, procuro dar lo mejor de mí.
Cabe señalar que en cualquier área profesional, hay personas que no les gusta su labor, me parece de mal gusto, que en todo momento se refieran a los maestros como personas “que dicen que remedio”, “no me quedo de otra”, “aunque sea”. También es válido que trabajemos por el aspecto económico, dinero a cambio de realizar nuestras funciones docentes.
Saludos compañeros del grupo Sánchez
Espero sus comentarios. Gracias.
Hola compañeros gusto en saludarlos!
Es importante mencionar que ingrese al CBT2 Nezahualcóyotl, dos años después de haber hecho mi solicitud en la Ciudad de Toluca, para cubrir por seis meses a un profesor que pidió permiso, y afortunadamente sigo trabajando en ésta mi escuela. Me dieron una materia que se llamaba “Sistemas Mecánicos de Registro”, de acuerdo al programa vigente en ese momento; trataba de las tarjetas perforadas y había que codificar y decodificar los datos, lo más curioso es que no había físicamente taller y mucho menos una máquina perforadora de tarjetas, bueno desde ese momento estoy en el proceso de “pensar y sentir y hacer pensar y sentir”, se reestructuró el programa de la materia y al año siguiente desapareció de mapa curricular por improcedente.
Y como dice José M. Esteve efectivamente mi principal preocupación al principio era que no se me fuera acabar el material preparado para esa sesión. Afortunadamente en el área contable hay infinidad de prácticas por realizar de cualquier tema. En todo momento esta pensando en los temas a impartir, reafirmando los conocimientos y posteriormente como los iba a transmitir a los estudiantes, y de verdad es algo muy difícil.
No hay nada más cierto que la práctica hace al maestro, (por medio del ensayo y error), paulatinamente corrigiendo errores y reforzando los aciertos, poco a poco me fui sintiendo libre en mí actuar como profesora porque me ubique en mi roll, de manera actual y responsable, desde entonces procuro observar los aspectos desfavorables para corregirlos y los favorables para conservarlos y mejorarlos en la medida que se requiera y lo permitan las circunstancias. Al darme cuenta de la gran responsabilidad que tengo entre mis maños, día a día, al transmitir los conocimientos a los estudiantes, procuro dar lo mejor de mí.
Cabe señalar que en cualquier área profesional, hay personas que no les gusta su labor, me parece de mal gusto, que en todo momento se refieran a los maestros como personas “que dicen que remedio”, “no me quedo de otra”, “aunque sea”. También es válido que trabajemos por el aspecto económico, dinero a cambio de realizar nuestras funciones docentes.
Saludos compañeros del grupo Sánchez
Espero sus comentarios. Gracias.
Etiquetas:
conocimientos,
labor,
práctica,
Responsabilidad
Los saberes de mis estudiantes
De acuerdo a la división de los usos del Internet que nos proponen, como reservorio, bajan información y videos para conocer lugares y personas de distintas partes del mundo, bajan música y su letra para relajarse y aprender cómo se escriben en otro idioma. También videos para estar actualizados en el ambiente musical y para conocer más.
Como espacio social, en la investigación para obtener más información de los trabajos y tareas que nos dejan los maestros, para comunicarnos nos nuestra familia y amistades ya sea en forma nacional o internacional; conocer lugares que por el momento no podemos conocer físicamente. Lo usamos para divertirnos con los compañeros y amigos.
¿Qué podemos hacer para aprovechar lo que saben hacer en Internet?
Desde hace aproximadamente un semestre les envió información de los temas a tratar, así como ejemplos de ejercicios y prácticas, para que los estudiantes se vayan familiarizando con los saberes de la materia.
Ahora con las webquest y para empezar a manejarlas con la creación del blog, va a ser de gran utilidad para que los alumnos y maestros interactuemos para un mejor aprovechamiento de las TIC´s, nos actualicemos y aprendamos a hacer el mejor uso de éstas herramientas informáticas, construyendo nuestro propio espacio en la red.
¿Quién va a enseñar a quién y qué le enseñará?
La estrategia para que el manejo del Internet favorezca el proceso enseñanza-aprendizaje dentro del salón de clases, a que se llego es trabajar en equipos y de manera colaborativa para que todos participemos en la obtención y análisis de la información, así como en su aplicación práctica.
Forma en que entre los alumnos se apoyaran para aprender a usar el Internet:
Creando su correo personal, y de esta manera comunicarse primero para chatear y posteriormente para subir sus fotos y diversos archivos que contienen las tareas de la escuela
En investigación de información, comparar los distintos archivos entre todos los integrantes del equipo, y considerar únicamente la información solicitada por el profesor, o sea procesar, resumir.
Los alumnos que tienen más experiencia en el manejo tanto de la computadora como de navegar por Internet, se comprometen a proporcionar ligas y links a sus compañeros para que puedan obtener mayor información acerca de ciertos temas.
Y como dice Jordi Ardelí, nos estamos encaminando a la comunidad del hacker, compartiendo y construyendo nuevos conocimientos juntos.
Como espacio social, en la investigación para obtener más información de los trabajos y tareas que nos dejan los maestros, para comunicarnos nos nuestra familia y amistades ya sea en forma nacional o internacional; conocer lugares que por el momento no podemos conocer físicamente. Lo usamos para divertirnos con los compañeros y amigos.
¿Qué podemos hacer para aprovechar lo que saben hacer en Internet?
Desde hace aproximadamente un semestre les envió información de los temas a tratar, así como ejemplos de ejercicios y prácticas, para que los estudiantes se vayan familiarizando con los saberes de la materia.
Ahora con las webquest y para empezar a manejarlas con la creación del blog, va a ser de gran utilidad para que los alumnos y maestros interactuemos para un mejor aprovechamiento de las TIC´s, nos actualicemos y aprendamos a hacer el mejor uso de éstas herramientas informáticas, construyendo nuestro propio espacio en la red.
¿Quién va a enseñar a quién y qué le enseñará?
La estrategia para que el manejo del Internet favorezca el proceso enseñanza-aprendizaje dentro del salón de clases, a que se llego es trabajar en equipos y de manera colaborativa para que todos participemos en la obtención y análisis de la información, así como en su aplicación práctica.
Forma en que entre los alumnos se apoyaran para aprender a usar el Internet:
Creando su correo personal, y de esta manera comunicarse primero para chatear y posteriormente para subir sus fotos y diversos archivos que contienen las tareas de la escuela
En investigación de información, comparar los distintos archivos entre todos los integrantes del equipo, y considerar únicamente la información solicitada por el profesor, o sea procesar, resumir.
Los alumnos que tienen más experiencia en el manejo tanto de la computadora como de navegar por Internet, se comprometen a proporcionar ligas y links a sus compañeros para que puedan obtener mayor información acerca de ciertos temas.
Y como dice Jordi Ardelí, nos estamos encaminando a la comunidad del hacker, compartiendo y construyendo nuevos conocimientos juntos.
Etiquetas:
colaboración,
comunicación,
conocimiento,
Información
Suscribirse a:
Entradas (Atom)